top of page
Patitas.png
AA 5.jpg

EL ABANDONO ANIMAL

Actualmente vivimos en un mundo que compartimos con muchos seres vivos pero hay unos que se volvieron parte de nuestra vida a lo largo de nuestra historia como seres humanos.

Fue de vital importancia que los domestiquemos para nuestra supervivencia como lo fue el (Lobo) hace aproximadamente 13000 años atrás. Más tarde con la sedentarización del hombre mas animales fueron domesticados y con tiempo se dio paso a el nombre llamado "mascotas" más específicamente (perros y gatos)prácticamente se convirtieron en un miembro más de la familia.

Asimismo esto paso trajo como consecuencias que se aprueben normas y leyes que protejan a estos Animales de cualquier abandono y maltrato en diferentes puntos del mundo. En nuestro país también se dió un paso con la aprobación de la ley N 27265 a fines del 2015 pero nunca fue reglamentada y tenía muchos vacíos legales haciendo que su aplicación resultará ineficiente, hecho que fue muy bien aprovechada por los maltratadores.

En adelante se siguieron presentando mas proyectos pero fue hasta el 08 de enero del 2016 con la promulgación de la ley N° 30407,está ley si está bien redactada y ya no tiene esos vacíos haciendo que su aplicación sea exitosa.

En el presente trabajo de investigación se mostrará, analizará y comprenderá las causas. Y consecuencias, también mostraremos cuadros estadísticos y también realizaremos una crítica con nuestro respectivo punto de vista acerca de la temática.

AA 4.jpg

ANALIZAR - SINTETIZAR

El ser humano en la actualidad se encarga de tomar muchas decisiones lo cual nos permite satisfacernos optando por la adquisición de un animal o una mascota, que en general mayor mente es remplazada por uno de raza, ya por mejores gustos de la persona lo cual nos lleva, a que la evolución y el mal trato a los animales conlleve a la obligación de garantizar la preservación de todas las especies. Por lo que podemos decir que el provecho obtenido por parte de las personas respecto de los animales domésticos es la compañía, por lo que el Derecho, que se establece como la ciencia social encargada de parámetrar todo comportamiento o conducta adoptada por los seres humanos ante los animales que en su mayoría son domésticos, es que dentro de la sociedad se pueda alcanzar como objetivo una convivencia pacífica, lo cual debe ser usado para repeler conductas que atentan contra otros seres vivos, como lo explican las siguientes leyes.

AA 7.jpg

Ley 1.3

Principios de colaboración integral y de responsabilidad de la sociedad

Las autoridades competentes, de nivel nacional, regional y local, y las personas naturales y jurídicas, propietarios o responsables de los animales, colaboran y actúan en forma integrada para garantizar y promover el bienestar y la protección animal.

 

Ley 5.1

Toda persona tiene el deber de procurar la protección y el bienestar de los animales, cualquiera sea su especie, evitando causarles daño, sufrimiento innecesario, maltrato de tipo físico que altere su normal comportamiento, lesión o muerte.

IDENTIFICAR - INFERIR

AA 8.jpg

Uno de los inconvenientes sociales en el planeta es el de los perros callejeros según estudios estadísticos en todo el mundo señalan que por cada perros de la calle nacen 4 mil 300 descendientes cada 7 años.

Tan solo en el Perú el incremento de perros callejeros ha crecido de manera considerable y más que nada hay cifras que calculan más grande concentración en los distritos como San Juan de Lurigancho ,es por esa razón que los vecinos del sector 5 de noviembre, Av.15 de Wiesse en San Juan de Lurigancho se ven dañados de distintas posibilidades como la insalubridad, patologías, contaminación ambiental, debido a que rompen las bolsas de basura que colocan en las puertas de sus viviendas a la espera del camión de basura, además son un riesgo para los menores debido a que por su naturaleza tienen la posibilidad de atacar y varios de dichos no permanecen vacunados, por ultimo ocasionan quejas por parte de los adultos más grandes debido a que sus ladridos y aullidos perturban la paz.

IDENTIFICAR - ANALIZAR

Con respecto a la problemática que se escogió, decidimos analizar cuáles son los distritos de Lima en los que más se realiza o hay Abandono animal, entre ella podemos encontrar que en segundo puesto se encuentra el distrito de San Juan de Lurigancho, mientras que en el Primer puesto se encuentra Los Olivos.

Siguiendo, según noticias del Gobierno del Perú, se señaló que más del 90% de los perros deambulan por la ciudad de Lima, los cuales no son solo porque sufrieron abandono, no, también se incluyen a todos aquellos de los cuales sus dueños no se hacen responsables.

 

Retomando a la información que se mencionó al inicio, dado ese análisis, un grupo de estudiantes de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el año 2012 decidieron recopilar datos en el distrito de Los Olivos, dando como resultado que por las tardes se puede observar una cantidad de 332 perros abandonados/callejeros y por las noches 217 perros, pero sobretodo, se pudo observar que la mayoría de estos perros eran machos y de tamaño grande.

 

Por otro lado, también se pudieron dar cuenta sobre las actitudes que tienen estos animalitos al ser abandonados y tener que rondar por la calle, a muchos de estos se les observa decaídos, ya que lo más seguro es porque ya no tienen las comodidades de antes y ahora tienen que pasar hambre, frío y dolor, pero sobretodo en un constante estrés, asimismo, por otro lado se puede observar a estos animalitos de manera agresiva cuando se le acercan las personas, y puede que el motivo sea porque perdieron la confianza en el ser humano, pues si alguien que querían los abandonaron, ellos no saben que podrían esperar de otras personas y por eso andan siempre en guardia.

 

Se aclara también que a los perros que tienen dueño y andan libremente en la calle, se les considera como perros abandonados (Brusoni et al., 2007;Guerra et al.,2007; WSPA, 2007;OIE,2010).

AA 8.jfif
Aa 9.jpg

COMPARAR - DIFERENCIAR

Para realizar una cantidad exacta de la situación se tuvo que realizar una tabla demostrando con porcentajes dando como resultado que San Juan de Lurigancho es uno de los distritos donde existe una mayor taza mas abandono animal para ello se buscó hacer campañas de esterilización, vacunación, adopción gratuitas sin embargo por la llegada del Covid-19 varios hogares de apoyo se quedaron sin recursos para mantener a aquellos animales que presetan consecuencias debido a sus dueños irresponsables.

T1.jpg

Acá se demostrará consecuencias en relación a la percepción que tienen los estudiantes sobre los perros vagabundos, se encontró que el 36.5% (167) afirmaron que los perros vagabundos tenían dueño, que los problemas que sufren estos animales eran la desnutrición, las parasitosis y los accidentes, y que los principales problemas que ocasionan eran la reproducción no deseada, las zoonosis y la ruptura de bolsas de basura.

t2.jpg

ANTECEDENTES

Para la realización del presente Informe de Investigación se ha revisado la Tesis “ANÁLISIS DE LA LEY 30407 “LEY DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL” EN EL PERÚ”, realizado por las alumnas Sulma Vega y Raquel Watanabe en la Escuela de Pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de obtener el Título Universitario.

 

Asimismo, también se ha revisado la Tesis “PROTECCIÓN ANIMAL Y RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS DUEÑOS DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA POR COVID-19 EN EL PERÚ”, realizado por las alumna Daniella Alessandra Muñoz Arévalo en la Escuela de Pregrado de la Universidad San Ignacio de Loyola con la finalidad de obtener el Grado Académico de Bachiller en Derecho.

AA 10.jpg
bottom of page